Foto: Pilar Valbuena. YoungForest IUFOR

HABLAMOS CON FELIPE BRAVO, DIRECTOR DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN EN GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE

iuFOR: el capital tecnológico y económico que crece de nuestros bosques

HABLAMOS CON FELIPE BRAVO, DIRECTOR DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN EN GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE

Normalmente, los méritos de una facultad, departamento o centro universitario radican en su equipo humano. Pero hay ocasiones en las que, además, a ese factor se le suma una segunda condición, relacionada con el entorno. Y si la ecuación encaja, el resultado es exitoso. De los 12 institutos de investigación universitaria que tiene la UVa actualmente, solo uno está fuera de Valladolid, y ése es el iuFOR (Instituto Universitario de Investigación en Gestión Forestal Sostenible), que opera en el seno de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias del Campus de Palencia. Los institutos son, según los Estatutos de la UVa, «centros singulares dedicados a la investigación, a la enseñanza especializada de tercer ciclo y a la formación permanente de postgraduados». Felipe Bravo, el director del iuFOR, nos da un apunte más: «es un tipo de organización dentro de la Universidad que se somete a una evaluación externa regular, cumpliendo criterios de calidad y de oportunidad”.

Con un millar de publicaciones científicas, 30 proyectos de investigación y 123 miembros, el iuFOR es un referente mundial en investigación de Gestión Forestal Sostenible, no sólo por el bagaje científico que ha demostrado la ETSIIAA de Palencia en sus tres décadas de trayectoria, sino también por la ubicación en la que está. «Castilla y León concentra una quinta parte de los bosques de España y, a su vez, España es la tercera superficie forestal de Europa, con más bosques que Francia o Alemania», detalla Bravo. Por todo ello, éste es un lugar excelente para formarse e investigar en el ámbito de la Ingeniería Forestal, un sector clave en el siglo XXI. «Todas las regiones de Europa conformaron una Estrategia de Especialización Inteligente dentro de la Política RIS3», un proyecto de la Unión Europea en el que se define una hoja de ruta en materia de desarrollo económico basándose en los puntos fuertes y las oportunidades que posee cada territorio. «Desde un punto de vista tecnológico, aquí es prioritario el patrimonio natural, la bioeconomía de base forestal y la consolidación de la naturaleza». Y el iuFOR es uno de los mejores centros y un referente investigador en ese ámbito.

Foto: Pilar Valbuena. YoungForest IUFOR – Universidad de Valladolid

Es lógico comprender, así, que su orientación sea eminentemente internacional. De los dos másteres que se imparten en la ETSIIAA con el apoyo del iuFOR, el primero se imparte en inglés y el segundo en las dos lenguas. MEDFOR es un máster Erasmus Mundus  liderado por la Universidad de Lisboa en el que participan siete universidades europeas, con financiación de la UE, para formar a alumnado de todo el mundo en la realidad de los bosques mediterráneos. El primer año la formación es en tres universidades socias, pero la ETS de Ingenierías Agrarias imparte un curso online y, además, todos los estudiantes deben citarse en un encuentro que tiene lugar precisamente aquí: la Winter School del mes de enero. Durante el segundo año, un tercio de esos estudiantes de todo el mundo (unos diez cada curso) se especializan en Palencia sobre cambio climático y bosques, y una cifra similar desarrolla en el iuFOR su Trabajo Final de Máster.

El segundo programa formativo que ampara el iuFOR es el máster español DATAFOREST, sobre Gestión Forestal basada en Ciencia de Datos -en el que se forman también otros perfiles profesionales como los ingenieros de montes mediante un programa conjunto que permite obtener la doble titulación de Máster Ingeniero de Montes y Máster en Gestión Forestal basada en Ciencia de Datos-, para adquirir «herramientas asociadas a lo que comúnmente conocemos como Big Data, aplicada a la gestión de los recursos naturales». Además, se imparte un programa de doctorado de Conservación y Uso Sostenible de Sistemas Forestales y, desde este año, un doble máster junto con la Universidad de Vietnam.

 

Foto: Pilar Valbuena. YoungForest IUFOR – Universidad de Valladolid

SECTOR ESTRATÉGICO

Felipe Bravo sonríe cuando le recordamos que la respuesta de Donald Trump al último informe sobre Cambio Climático fue «no me lo creo». Y es que ni siquiera la solidez del método científico es suficiente para ciertos gobernantes y poderes públicos, más preocupados por otros intereses. «Es un hecho científico que el clima está cambiando y la razón es la actividad humana. Además, es otro hecho científico cuál puede ser el papel de los bosques en este proceso: se sabe que pueden ser sumideros de CO2, una función que pueden mejorar aún más si están debidamente gestionados. Y se sabe que una economía basada en recursos naturales renovables, eso que llamamos bioeconomía, puede evitar el uso de otras materias primas que sí generan gases de efecto invernadero». Gracias a los bosques, por ejemplo, podemos sustituir los combustibles fósiles o el cemento como material de construcción, «con la ventaja de que la producción de estas materias primas no compite con la alimentación», que es una de las críticas que se aducen, por ejemplo, al bioetanol.

Esa oportunidad es además un valor añadido desde un punto de vista económico. Prueba de ello son las empresas que han surgido de emprendedores egresados en la ETSIIAA, tanto en Palencia como en otros lugares de España y del mundo. «Hay dos aspectos importantes en esto: primero, que el sector forestal no se puede deslocalizar como sí lo hacen otros sectores industriales, porque el bosque está donde está. Eso es un factor competitivo importante. Y la otra apuesta es el capital endógeno: si esas personas apuestan por quedarse aquí, donde están los bosques, están generando un alto valor tecnológico», señala Bravo, para recordar que el concepto de tecnología no se refiere solo al software informático o al desarrollo farmacológico, por ejemplo, sino también a las otras tecnologías importantes a nivel científico, como en este caso son la conservación de recursos genéticos, el desarrollo de la trazabilidad de productos o de métodos de gestión de bosques. «Esas tecnologías se desarrollan aquí y es aquí donde generan riqueza. Por eso, tanto en el iuFOR como en nuestros programas de máster y doctorado el emprendimiento es un valor importante, no solo enfocado a la creación de empresas, sino sobre todo a la actitud proactiva de generación de ideas y actitudes, trabajen donde trabajen después nuestros alumnos». 

Foto: Pilar Valbuena. YoungForest IUFOR

MÁS CONCIENCIA DE LOS PODERES PÚBLICOS

El desarrollo tecnológico es, sin duda, el valor más importante que los investigadores del iuFOR legan a la sociedad, pero no el único: de aquí han surgido proyectos de divulgación como el Bosque Modelo Palencia (del que hablamos en la página 41), que ya tiene su vida propia, o participan en iniciativas como el proyecto ‘Ciencia en el Parlamento’ impulsado por la profesora Rosario Sierra, que ofrece un punto de encuentro entre diputados del Congreso y científicos para proveerles de la información necesaria acerca de aquellas materias sobre las que están legislando. A nivel local, a ese salto quizás le falta todavía cierto impulso. «¡Estamos abiertos a colaborar!», subraya el director del iuFOR, que reconoce que quizá sea necesario crear más canales de comunicación entre técnicos y políticos de la Administración local, pero también entre directivos de empresas o incluso medios de comunicación. «El Bosque Modelo Palencia es un buen ejemplo de ello», agrega Pilar Valbuena, responsable de comunicación del iuFOR, «pues cuando se formó, había necesidad por parte de los alcaldes de la zona de saber más sobre gestión forestal sostenible».

 

Cada mes en PaCO conocemos mejor el Campus de la Universidad de Valladolid en Palencia, con información sobre su actividad docente, investigadora y divulgativa.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here